DOMINGO XXI DEL TIEMPO ORDINARIO

CICLO A 27.08.2017

JESÚS NOS INVITA A CONOCERLE EN EL SENO DE LA IGLESIA.


Tú eres Pedro, y te daré las llaves del reino de los cielos”. (Mt 16,13-20)
En aquel tiempo, al llegar a la región de Cesarea de Filipo, Jesús preguntó a sus discípulos: "¿Quién dice la gente que es el Hijo del hombre?" Ellos contestaron: "Unos que Juan Bautista, otros que Elías, otros que Jeremías o uno de los profetas." Él les preguntó: "Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?" Simón Pedro tomó la palabra y dijo: "Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo." Jesús le respondió: "¡Dichoso tú, Simón, hijo de Jonás!, porque eso no te lo ha revelado nadie de carne y hueso, sino mi Padre que está en el cielo. Ahora te digo yo: Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder del infierno no la derrotará. Te daré las llaves del reino de los cielos; lo que ates en la tierra, quedará atado en el cielo, y lo que desates en la tierra, quedará desatado en el cielo." Y les mandó a los discípulos que no dijesen a nadie que él era el Mesías.




Reflexión: “¿Quién es Jesús?”:

En mis ya numerosos años de vida, todas las homilías que he escuchado sobre este evangelio se centraron en que lo importante era que los fieles se preguntaran quién era Jesús para ellos y en que cada uno debía tener su propia respuesta, diferente de la de los demás. Este último domingo, el sacerdote añadió a todo eso que lo que en ningún caso había que hacer era dar una respuesta fácil, del catecismo, como que Cristo es el Hijo de Dios o algo similar, sino encontrar cada uno su respuesta particular. No me sorprendió, porque también lo había oído multitud de veces.

Por supuesto, habrá excepciones y, también por supuesto, estas cosas se dicen con buena intención. Son, simplemente, la consecuencia de uno de los puntos ciegos de nuestra época, para la que no existe la verdad, y si existe no la conocemos, y si la conocemos no podemos estar seguros de ella. Es la época del relativismo en filosofía, del subjetivismo en moral y del modernismo en teología, aunque apenas nos damos cuenta de ello, porque esos letales ismos son para nosotros como el agua para un pez. Es la época, en definitiva, que sólo puede fijarse obsesivamente, año tras año, en “quién es Jesús para mí”, porque es incapaz de imaginar siquiera otra cuestión más importante.

A poco que reflexionemos, sin embargo, nos daremos cuenta de que esta coincidencia casi-universal es muy llamativa porque, en realidad, lo que dice la lectura es exactamente lo contrario. Este evangelio no dice algo ligeramente diferente, ni algo más amplio ni más profundo de lo que se predica este día en innumerables púlpitos de todo el mundo: dice exactamente lo contrario.

Fijémonos, en primer lugar, en el hecho de que en la lectura no aparece cada apóstol dando su opinión sobre quién es Jesús “para él”, con el fin de formar una lista de doce opiniones diferentes y personalísimas de Juan, Santiago Tomás, Bartolomé, Felipe, Judas, etc. Sólo habla una voz, la de Pedro, proclamando lo que Dios ha revelado a los hombres, es decir, la verdad. Y sobre esa enseñanza de la doctrina verdadera, inmediatamente después, Cristo anuncia que va a fundar su Iglesia.

No importa nada qué opino yo ni qué opina mi vecino de enfrente sobre quién es Cristo. No se trata de quién es Cristo “para mí” o “para ti”. Lo que importa es quién es Cristo de verdad. Opiniones hay mil, verdad sólo una. De lo que habla la lectura es de la fe católica, es decir, de la verdad sobre Cristo, que el Padre ha revelado a los hombres en su Iglesia. Él es el Hijo del Padre eterno, Dios de Dios, luz de luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado no creado, de la misma naturaleza que el Padre. Eso es lo que debe interesarnos, porque ahí es donde está la vida eterna, la libertad que nos falta, la salvación que necesitamos desesperadamente.

¿Quiénes son, en cambio, los que dan cada uno su opinión en la lectura? La gente, los que no creen, los que no pertenecen al grupo de los apóstoles. Cada uno de ellos, ofrece su propia opinión sobre quién es Cristo: Juan Bautista, Elías, Jeremías, uno de los profetas… ¿Y cuál es el resultado? Que se equivocan por completo y no entienden nada de Cristo ni de su Evangelio. Lo mismo nos pasará a nosotros si nos centramos en preguntarnos quién es Jesús para nosotros, en lugar de quién es Jesús de verdad, es decir, qué enseña la Iglesia sobre él, con la fuerza del Espíritu Santo.

Por supuesto, esa verdad no debe quedarse simplemente en el catecismo, sino que como católicos debemos creer la fe de la Iglesia, meditarla, estudiarla, profundizar en ella y vivirla con todas sus consecuencias. A poco que le dejemos actuar, Dios nos dará gracia tras gracia para que la comprendamos cada día mejor, para que la amemos cada vez más, para que nos empapemos gradualmente de ella, para que disfrutemos de su belleza e incluso para que la experimentemos en nuestra propia vida en la medida en que Dios quiera concedérnoslo. Pero siempre, siempre, siempre nuestra fe será la fe de la Iglesia, que nos gloriamos de profesar en Cristo Jesús, y no mi propia opinión sobre “quién es Jesús para mí”.

Entonces, con sorpresa, nos daremos cuenta de que la fe católica rompe las cadenas del relativismo, el subjetivismo y el modernismo que nos sofocan a todas horas. Sólo la Tradición de la Iglesia nos libera de la tiranía de las modas y del pensamiento de nuestra época. Al dejar de pensar que nosotros y nuestras opiniones somos el centro del universo, entenderemos por fin tanto el cielo como la tierra, comprenderemos las Escrituras como deben ser comprendidas y conoceremos a Dios como Él es y no como nosotros nos lo imaginamos con nuestra escasísima imaginación. Sólo la fe católica nos permite ir más allá de nuestra debilidad, de nuestros pecados y de nuestro mismo yo, para alcanzar el esplendor de la Verdad divina, que es el verdadero cimiento del mundo, la Roca firme que da sustento a nuestra vida y a todo lo que existe.

Que Dios nos regale a todos esa fe, que vale más que el universo y cuanto hay en él.

“Simón Pedro contestó: ‘Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo’”. (Mt 16,16).


Guión Litúrgico:

Guión Litúrgico